Autismo & comunicación. 5 maneras de apoyar el desarrollo de tu hijo.
Mi querido hijo al fin se interesó por las palabras y el lenguaje, creo que antes no le encontraba utilidad o simplemente no le llamaba la atención.
Como madre de un niño neurodivergente he pasado por varias etapas, después de vivir el duelo, muy a mi manera, de la muerte de aquella idea de hijo y vida que tenía en mi cabeza.
Y no precisamente plantada por mí, más bien esa idea que se nos crea sin darnos cuenta de lo que debería ser, de lo que es «normal» entre comillas grandes, de lo que para todos está bien, de lo que cabe en el molde social como vida feliz, normal y típica.
Doy muchas gracias a Dios por haber roto ese molde hace ya 7 años.
Después de entenderlo, sigue otra etapa, y es curioso porque cuesta un poco hallarle el lado correcto a esta palabrita: Aceptación.
Finalmente logré entender que mi hijo es diferente, ¿qué sigue?, sigue aceptarlo, pero aceptarlo realmente, y digo que cuesta encontrarle el sentido correcto porque aceptar para mí no significa conformarme.
El hecho de que lo ame tal cual es no significa que no pueda apoyar a mejorar su vida, la vida con un hijo con autismo tiene muchos retos, muuuchos, y la calidad de vida siempre se puede y se debe mejorar.
El lenguaje ha sido un camino largo, y al principio de todo creí que era necesario “solucionar” esa situación lo más rápido posible, el enfoque estaba un poco mal porque más bien había que dar herramientas y apoyar en todo lo que estuviera a mi alcance y no componer nada. Ahora que cambié mi perspectiva del autismo en la vida de mi hijo, muchas cosas también han cambiado.
Así que te cuento 5 apoyos y/o herramientas que han sido claves en el desarrollo del lenguaje de mi hijo.
1.- Sin expectativas, con esperanza.
¿Has oído hablar del experimento de la doble ranura? Donde La teoría cuántica sostiene que el observador de un hecho influye en la manera en que un hecho es percibido.
Así que se empieza por el principio, la manera en la que miras a tu hijo influye y cambia la realidad de tu hijo.
Haz lo que creas necesario, haz caso a lo que diga tu intuición, eres la persona que más conoce a esa personita, mantén viva la esperanza siempre, cree en él o ella por sobre todo.
Suelta todas las expectativas, suelta la idea de un hijo “normal” ámalo tal como es, no necesitas cambiarlo, míralo con fe, con ternura, con la creencia de que todo es posible, pero sin aferrarte a la idea de lo típico, no te encasilles en lo que ya conoces, ábrete a otras posibilidades.
Es un proceso bastante fuerte, profundo y que con unos párrafos no alcanzaría ni siquiera un poco a presentar. Pero quiero dejarte con esto: La forma en la que tú ves a tu hijo cambia la forma en la que él se ve, en la que los demás lo ven y esto va a influir en su desarrollo aún más que 10 terapias al día.
2.- Juego libre donde él es el guía
Es que no hay otra manera de conocer a alguien que estando con él, si quiero conocer a mi hijo, saber su juego favorito, sus gustos, que lo distrae, que le da felicidad, que lo calma, no existe experto, terapia ni libro en donde vayas a encontrar esta información más que tomándote un tiempo para estar con él.
Al principio mi hijo estaba de un lado a otro, sin sentarse, todo lo que llamaba su atención solo lo retenía por un minuto o dos y pasaba a lo siguiente, yo me propuse seguirlo, determinar un momento de mi día para él, seguirlo a donde fuera, sentarme con él sin pedirle nada solo queriendo hacerme parte de lo que a él le gusta y hemos desarrollado muchos aprendizajes así, yo tras él
Hemos conectado, nos conocemos, creamos una relación muy hermosa, a nuestra manera y en nuestros tiempos, esta ha sido la base para poder sobrellevar todos nuestros días y comunicarnos de una manera más clara, comprensiva y amorosa.
Vuélvete experta en tu hijo.
3.- Apoyos visuales.
Esto marca un antes y después en nuestras vidas, una característica en muchas personas con autismo es que piensan en imágenes, y los apoyos visuales son la respuesta.
Rutinas o ritmos diarios, calendario visual, fotografías, hoy en día gracias a Dios por la tecnología, existen muchas alternativas y mucha información de comunicación alternativa aumentativa, esto si o si lo tienes que intentar, si quieres apoyar al desarrollo de la comunicación de tu hijo o hija autista.
4.- El método que hizo que Ethan se interesara por el lenguaje.
Una cosa es que yo le enseñe palabras a mi hijo, que se las aprenda y las repita y otra muuuy diferente es que a él le hagan sentido y pueda darse cuenta de que comunicarse con palabras es útil.
Que de él naciera un interés por hablar fue un gran paso en nuestro camino y algo que nos sorprendió mucho, te cuento cómo es que pasó.
Hace unos meses empezamos con un método que me tenía muy intrigada y del que ya había escuchado algunos testimonios, lo probamos por dos semanas, la verdad sin ninguna expectativa, pero juiciosos en los pasos a seguir.
Me daba cuenta de que a Ethan le gustaba y disfrutaba viendo, y era una alegría ver que al escuchar la canción de introducción venía corriendo de donde estuviera y se sentaba para ver los videos.
Después de una semana empezó a repetir las palabras, a buscar los objetos en casa, a dibujarlos y nombrarlos, empezó a querer pronunciar bien cada letra, pero sobre todo empezó a interesarse por la comunicación hablada. Ethan quería saber como se llamaban las cosas en la casa, los lugares y estas semanas han sido de gran avance y de muchas alegrías inesperadas.
El Método VICON es un programa que ayuda a niños con necesidades educativas especiales, mejora su capacidad de comunicación a través de divertidos vídeos y canciones. Practicando a través del juego que les guía y acompaña desde los niveles esenciales de aprendizaje hasta las etapas más complejas.
Es un método que me tiene encantada porque no es forzado, todo fluye de una manera muy natural, yo no siento a mi hijo para que reciba una terapia, solo pongo play y él viene porque le gusta. Aparte de todo, podría agregar un plus que valoro mucho como “homeschool mom” y es que el tiempo en pantalla se ha vuelto productivo, porque mitiga esas ganas de entretenerse al mismo tiempo que es un tiempo útil para su desarrollo.
Puedes probarlo gratis por dos semanas y me cuentas qué tal te fue, para nosotros está siendo una experiencia con avances muy notorios, gratificante y positiva.
5.- El día a día.
Aquí te paso algunas ideas que me han servido ya en la práctica.
- Aunque tu hijo o hija no te vea a los ojos, aun así está aprendiendo, no necesitas forzar su mirada, resulta contraproducente y en algunos casos altera mucho su estabilidad emocional.
- Haz que su cerebro encuentre las respuestas en vez que siempre siga tus órdenes, ejemplo: “Mira cuántos juguetes hay en el suelo” en vez de “levanta tus juguetes” Esto lo va a hacer pensar y no solo seguir instrucciones.
- Utiliza canciones. Las primeras palabras de Ethan fueron a través de canciones, la música es parte muy importante en nuestras rutinas, las usamos para cambiar de actividad, para divertirnos y para estimular el lenguaje, te recomiendo la de “Hola pepe”, “Eco”, “Juan Paco Pedro de la mar”, todas aquellas canciones en las que se tenga que repetir la estrofa, o que se trate de cambiar el tono de voz.
- Sus juegos favoritos. Es ahí donde puedes aprovechar porque es algo que le interesa genuinamente, describe todo, platica con él, exagera un poco tus gestos y diviértete mucho, créeme que justo en esos momentos en los que no esperas nada y únicamente disfrutas con tu hijo es cuando las cosas empiezan a suceder.
Cuéntame en qué etapa vas en el desarrollo de la comunicación de tu hijo, cómo ha sido su camino y si puedo ayudarte en algo más, házmelo saber o escríbeme en mi Instagram @mamabuenavibra.
Te abrazo con el corazón, gracias por estar aquí, Dios te bendiga mucho.
Con cariño, Sheila.