Autismo & Homeschool
Una realidad atípica, que jamás imaginé, es la que hoy vivo. Después de varias escuelas, experiencias con instituciones, pandemia, clases en línea, hoy estamos aquí, creando nuestra propia forma de educar, la que más nos acomoda, disfrutando el ritmo de la vida, el ritmo único de cada uno de nosotros.
En esta ocasión te cuento muchas de las razones por las que decidí educar a mis hijos en casa.
La manera única de ser de cada uno de ellos pero sobre todo el atípico cerebro de mi hijo autista fue algo que definitivamente nos llevó a descubrir y crear nuestra propia forma de educar.
A continuación te cuento mis experiencias y conclusiones en cuanto a cada situación que se nos puso en el camino de la educación de Ethan.
1.-Seguridad
La primera y más importante es que existen pocas escuelas en México con la seguridad para mi hijo.
Una vez visitamos una escuela especializada en autismo y mientras la persona a cargo nos platicaba sobre la seguridad, Ethan se brincaba la puerta que daba hacía la carretera donde los carros casi van que vuelan. Gracias a Dios lo alcanzamos en los jueguitos y resultó sólo en una anécdota.
Mi hijo con autismo necesita un espacio seguro pero también alguien que lo guíe y que lo cuide, porque es muy habilidoso con puertas, llaves, candados, cerrojos etc. También ha desarrollado buenas habilidades motrices que le permiten trepar con facilidad, es de esos “problemas” que agradeces porque representan un gran avance pero que también nos supone otro reto. Puedo decir que el escapismo ya está mucho más controlado que antes pero sé que si algo le da mucha curiosidad el no lo va pensar dos veces hasta llegar hacia eso que quiere.
Ni hablar de las escuelas regulares.
2.-Cuotas
Las escuelas especializadas que sí tienen la seguridad y el conocimiento cuestan bonito. No quiero decir que son caras porque sé que las necesidades de mi hijo en este momento son demandantes ya que requiere mucha atención, una porque es muy curioso y otra porque pocas cosas le dan miedo, entonces quiero creer que el precio compensa la seguridad y el conocimiento. Pero por esto la tercera…
3.-¿En que me conviene invertir?
Hemos vivido la experiencia (5 escuelas) y al conocer las dos realidades de ir a una escuela y no, me di cuenta que eso que invierto en uniformes, listas enormes y libros ( que me han regresado al final del curso casi nuevos) lo puedo invertir en experiencias de aprendizaje, museos, reservas de animales, viajes, parques, bosque, etc.
Está por demás sabido que una experiencia nos enseña y nos marca mucho más que rellenar un libro de actividades.
También puedo invertir en mejores terapias uno a uno, clases particulares, en juegos o material de buena calidad para reforzar aprendizajes, en cursos y talleres que me formen a mí, finalmente ellos son mi mayor proyecto.
4.- Mi paz.
La cuarta y lo que más me movió, es que cada que Ethan estaba triste por las tardes después de la escuela y no podía contarme cuál era la razón a mi me entraba una angustia que ni siquiera puedo describir, de esto tengo muchos anécdotas que después les contaré pero sé que muchas de ustedes que son mamás de niños con autismo entienden esa impotencia y tristeza de no saber porque llora o porque está triste tu hijo, el preguntar el porqué de su llanto y que no pueda decir lo que siente, lo que le duele, es horrible, me robaba mucha paz.
5.- Ritmos y tiempos
He notado que ir enseñándoles conforme a sus intereses resulta muy ágil, su atención no es forzada, fluye y se divierten.
Así cómo cada quién tiene su forma de ser también cada quién tiene su forma de aprender, más con personas neurodivergentes, está también es otra razón que creo controlar más con educación en casa, enseñar al ritmo de mi hijo con autismo y al mismo tiempo de mi hijo de cuatro años neurotípico, respetar sus ideas, escuchar sus dudas con la atención que merecen, conocerlos e ir resolviendo todo lo que no entiendan ufff esto para mí es bellísimo.
6.- No quiero una guarderia
No quiero una guardería para mis hijos, no le encuentro sentido al dejarlos en algún lugar todos los días por la única razón de no poderlos cuidar, en el caso de las escuelas en donde ha estado mi hijo con autismo (en México) esto pasa, llegan a convertirse en guarderías, solo con la finalidad de que el niño o niña termine la jornada a salvo, lo entiendo porque sé que un niño con autismo, además de su naturaleza inquieta de ser niño se le suman otras muchas situaciones que podrían ser de riesgo y que no hay otra alternativa más que atención absoluta, una aula de 15 alumnos con autismo para dos personas es imposible, mi hijo ha estado en un aula de 6 alumnos con autismo con dos educadores / terapeutas y es un trabajo arduo, que admiro y reconozco pero a mi no me funciona.
7.- Avance
Poner objetivos, trazar rutas, trabajar para llegar y ver poquito a poquito cambios positivos en mi niño, es muy importante para mi. Tengo esta convicción porque sé que se puede, ya lo hemos hecho.
Claro que no estoy diciendo que en estas escuelas no se avance, esto depende de muchísimos factores, en mi caso y en nuestra experiencia el avance era lento.
Los niños con autismo necesitan terapias, apoyo y actividades que desarrollen otras áreas de sus vidas y existen lugares, terapeutas, maestros, especialistas excelentes en los cuales hay que apoyarse, hacer equipo y fijar objetivos para lograr ver avances ya que estos nos motivan a seguir adelante. Pero esto depende mucho de nosotros los padres, hay que estar involucrados, hablar de estos objetivos y echarle ganas para poder materializar esos resultados. Si se puede.
En Conclusión
Educar a mis hijos en casa no es fácil, sinceramente es una tarea cansada, hay días que he querido abandonar e ir por el camino que resulta más cómodo, pero recuerdo todo esto que te escribo y como el meme de la ranita “se me pasa” jaja. Y continuamos, así nos vamos, parar, recordar el porqué, seguir (repetición infinita).
Sé que mi hijo con autismo aún necesita mucha atención, su cuidado es demandante, se requiere trabajo de uno a uno, terapia conductual, ocupacional, sensorial etc. Y yo no soy ninguna experta en estos temas pero en lo que sí me considero experta es en mi hijo, soy la persona que mejor lo conoce en el mundo, no existe nadie en el mundo que sepa reconocer sus miradas, que sepa descifrar sus palabras que aunque pocas ya comunican mucho. Entonces, si gracias a Dios tengo el privilegio de enfocarme en mis hijos y en su desarrollo ¿Por qué no hacerlo
¡OJO! Esta es mi experiencia, no estoy diciendo que tiene que ser así para todos, ni que es la mejor opción porque no lo sé, quizá en algún futuro encuentre una escuela que sea todo lo que necesitamos y lo inscriba. Todo cambia y jamás estoy cerrada a nuevas opciones, he tenido muchos de estos cambios en mi vida.
Por otro lado, esto de criar desde tan cerquita es muy gratificante, estar a cargo de niños y mucho más de mis niños me hace reconocer la importancia de mi bienestar en todas las áreas, me confronta y me hace ver eso que no estoy haciendo bien y darme cuenta que me observan en todo momento y que lo que observan vale mil veces más que lo que escuchan así que el aprendizaje es recíproco, nos crecemos juntos❤️
Si me leíste hasta acá comenta un 💕. Muchas gracias 🙏
Platícame tus experiencias con escuelas me gustaría saber que piensas .
Con amor Shei.
Shei Gómez
Diseñadora y creadora de contenido.
Mamá de dos increibles niños.
Estoy pensando seriamente hacer homeschooling con mi hija con autismo, igual vivo en México
Pero me agobia algo
¿ y la certificación? Ya busque mil maneras y una es por medio de las escuelas sombrilla y otra por medio del inea pero el inea, al parecer no tiene una área de evaluación para educación especial y por medio de las escuelas sombrilla que son a distancia de EU solo esta nobis pacem pero también cuesta bonito… por lo menos al inicio de cada ciclo escolar son $20,000
¿Como certificaras a tu hijo?
Quisiera saber cual es tu plan 🙂